

Estudio de inteligencia artificial en retail revela datos interesantes
Se realizó por OMD en España un estudio de la actitud y qué espera un consumidor en sus compras; esto se realizó mediante técnicas de de aprendizaje de máquina que logró resultados muchos mas finos frente a los métodos clásicos de estudios de mercado. El aspecto en los que se centra el estudio es la frustración del consumidor ante el proceso de compra. El 43% de los españoles se siente frustrado cuando realiza una compra por tres motivos: la pérdida de tiempo, la falta de información e inspiración y la incomodidad. El 39% de los encuestados entre 18 y 34 años tienen problemas con el horario de apertura de los establecimientos. Para los jóvenes el mayor problema es ese, la inmediatez. Pero los más mayores buscan más información y poder disponer de productos más especializados, al final el cliente lo que quiere es una compra fácil, rápida, y relevante. Lo que hará de la experiencia algo único.

Construyendo un gemelo digital de su empresa o fábrica
Una tecnología que ha emergido con fuerza en el mundo industrial es la creación del gemelo industrial, una representación digital de un objeto o sistema físico complejo como un edificio, fábrica o ciudad. Contar con un equivalente digital permite a los operadores de planta contar con un alto nivel de fiabilidad y calidad de la información para lograr la máxima eficacia y crear escenarios hipotéticos. Lo interesante es que se pueden experimentar los diversos escenarios sin riesgo alguno, así como introducir cambios en procesos o medir el impacto de los cambios de procesos en la operación. Esta tecnología también se apoya en la realidad virtual y en la realidad aumentada, para obtener representaciones casi exactas de los gemelos digitales, permitiendo reproducir la experiencia de la operación de una forma bastante real.

La inteligencia artificial en la industria de alimentos los hace más seguros
La microbiología predictiva es la que anticipa potenciales riesgos microbiológicos en plantas de producción de alimentos, y combina el conocimiento de los factores que promueven la presencia y crecimiento de determinados microorganismos, con algoritmos que permiten identificar la aparición de riesgos microbiológicos tanto en productos, como en el propio contexto de fabricación de alimentos. Determinados alimentos, aquellos poco perecederos, en especial aquellos cuya venta se realiza con un nulo o un mínimo procesado del producto de origen (verduras frescas, carnes, quesos crudos, pescados frescos…), poseen unas condiciones favorables a la presencia y crecimiento de poblaciones de microorganismos potenciadas por factores externos como prácticas en el tratamiento de dichos productos frente a posibles contaminaciones, a factores como la temperatura de almacenamiento, que en definitiva pueden acabar generando problemas de salud pública en caso de llegar al consumo humano.